Principios Institucionales
Principio de Coexistencia:
Que surge del hecho de compartir con alguien un mismo espacio de labor, como lo es la INSTITUCION EDUCATIVA RODRIGO VIVES DE ANDREJS. Parte del reconocimiento del otro como diferente y se condensa en la formula “vive y deja vivir" es decir, adaptarse al otro o abstenerse de juzgarlo sin previos motivos, presupone un estado. De apertura, la aceptación de que el otro puede pensar y vivir de otra manera y que a pesar de ello podemos encontrar formas posibles de intercambio y de mutua cooperación.
Principio de Convivencia:
Entendido en el sentido de la solidaridad y cooperación es decir relaciones entre personas que pertenecen a una comunidad de vida y que como personas que con vivimos, debemos relacionarnos
unos con otros en una praxis comunitaria ligada a la exigencia ética de un obrar en común y no s610 individual.
Esto se resume en la formula lino tratar a los otros, como yo mismo no quisiera que me trataran". Para este obrar en común supone dejar atrás las imposiciones y el autoritarismo para que pueda haber comprensión reciproca que se traduzcan en acuerdos y consensos sin los cuales no sería posible un entendimiento u acuerdo mutuo que permita el mejoramiento de nuestra institución en todos los niveles.
Principio de Responsabilidad:
Entendido no como el cumplimiento de algo impuesto por otros. Sino como una actitud de compromiso frente a cada uno y hacia los demás I ello implica que la responsabilidad siempre estará relacionada con nuestra
disposición para contribuir en una tarea en común. Es decir, poner en sintonía el interés propio con el
interés colectivo.
Principio de Diálogo:
Entendido como búsqueda y encuentro, es tender puentes que nos permita compartir y valorar las coincidencias y los objetivos comunes por sobre las diferencias y como una forma de llegar a consensos y acuerdos indispensables para la solución de conflictos dentro de la Institución Educativa que conlleven a jalonar verdaderos espacios de convivencia y desarrollo social. El hombre es por naturaleza dialógico, pero todas nuestras potencialidades necesitan ser desarrolladas y perfeccionadas.
Este diálogo debe nutrirse de amor, humildad, esperanza y confianza en el otro. Por eso el diálogo no puede ser una relación de imposición de un sujeto sobre otro sujeto, sino una relación horizontal y reciproca.